Hermanos crean estufa de leña que produce energía

La estufa cuenta con un dispositivo que se carga a través del calor que genera y permite que funcionen un televisor de 14 pulgadas, varios bombillos y tiene una autonomía de seis a ocho horas para iluminar.

0
1675

A medida que el cambio climático sigue causando estragos en todo el mundo, así mismo aparecen nuevas iniciativas para hacerle frente. Una de ellas es la de unos colombianos quienes se arriesgaron a crear un producto amigable con los ecosistemas.

Se trata de la estufa Ergonatura, de la empresa Metalcof Service S.A.S (departamento del Huila), Colombia. Un emprendimiento que surgió gracias a los recursos del Fondo Emprender del SENA, a través del cual los hermanos Nelson y Alexander Rojas pudieron darle vida a su iniciativa ecológica.

Construir empresa no fue fácil. Duraron tres años gestionando su emprendimiento, presentarse a varias convocatorias y a punta de ensayo y error finalmente la convirtieron en un negocio viable en noviembre de 2013.

Inicialmente se dedicaban a fabricar cajas de contadores eléctricos y gas, el plan de negocios con el que les habían aprobado los recursos.  

Los hermanos Rojas en medio de su viaje para entregar un pedido de estufas a una vereda en el Amazonas. Foto: Cortesía 

Sin embargo, más adelante optaron por incursionar en otros mercados y productos para aprovechar de la mejor manera los equipos con los que contaban en su fábrica. De esta forma empezaron en 2015 con la fabricación de estufas gracias a un cliente que los contactó por redes sociales para que la fabricaran. 

Inmediatamente aceptamos. Dijimos que no habíamos hecho ni la primera pero que si era un producto metálico lo podíamos hacer. Gracias a esta oportunidad de negocio vimos un mercado potencial y comenzamos a indagar e investigar sobre el tema: quiénes las fabricaban, cómo las hacían, qué era lo bueno y lo malo de los proveedores que las estaban fabricando actualmente y qué historias había en Colombia con referencia al tema”, explicó Nelson.

Ahí empezó la tarea de estos hermanos quienes sin saber mucho sobre el tema, decidieron medírsele al reto de innovar.

Luego de cumplir con cinco requisitos de la Superintendencia de Industria y Comercio, el 21 de febrero de 2020 les notificaron que les habían concedido la patente, la novena para el departamento del Huila. 

Energía a través del calor

Luego de materializar su idea y completar el papeleo pertinente, los hermanos Rojas cumplieron su sueño con creces: crear una estufa ecoeficiente que no solo sirviera para cocinar, sino que además produjera energía. Eso los llevó a ingeniar un dispositivo que se carga a través del calor que genera la estufa.

El primer dispositivo que creamos alumbraba cuatro bombillos. Fuimos mejorando y ya luego cargaba un celular, seguimos con un dispositivo mucho más grande que generaba energía para 10 bombillos y en las horas que la estufa no estaba prendida, generaba energía alrededor de dos horas con los 10 bombillos trabajando. Si las personas economizan un poquito más, tendríamos un poco más de tiempo en producción y fuera de eso, cargar su dispositivo móvil”, explicó Hermes Losada, desarrollador tecnológico.

Actualmente, la empresa ya está dando grandes pasos y están fabricando una versión mejorada de la Ergonatura. Esta generará energía para que funcione un televisor de 14 pulgadas, bombillos y tendrá una autonomía de seis a ocho horas para iluminar. 

La Ergonatura no solo sirve para cocinar sino para generar energía. Foto: Cortesía

Su esfuerzo ha valido la pena y este emprendimiento ha dado frutos. A la fecha han entregado más de 7.000 unidades de estufas a nivel nacional, con lo que han logrado reducir el riesgo de contaminación por inhalación de humo, especialmente en mujeres y niños, disminuir la presión sobre los bosques pues hay un menor consumo de leña del 70% frente a hornillas tradicionales y a su vez hay una disminución del 90% en las emisiones de CO2 en el ambiente.

Con su Ergonatura, los hermanos Nelson y Alexander no solo ayudan al medio ambiente sino que también generan empleo en la región, especialmente a quienes han vivido en carne propia la violencia, como ellos, que vivieron de cerca el fenómeno del desplazamiento.

Si desea más información relacionada, le sugerimos ver el siguiente enlace:

Artículo anteriorDía Mundial del Síndrome de Turner
Artículo siguienteHollywood despide a Chadwick Boseman, quien muere a los 42 años